Navigation Menu

test

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla

Image result for ORESTES GONZALEZ.GUARENAS
SIERVO DE DIOS, CRISTIANO, ADORADOR Y ETERNO ENAMORADO DE LA NUEVA VIDA QUE SOLAMENTE EN CRISTO ES POSIBLE

mis redes


Instagram

Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

Conoce las rudas vivencias de un joven Africano en la obra "Me llamo Suleiman" hoy #4May a las 6:00pm en el Teatro La Rampa ⏩https://goo.gl/1J4gHz Que no te lo cuenten, llégate al escenario de encuentro y disfruta del ⚜️7mo Festival Internacional de Teatro Caracas 2018🎭

#CaracasViveElTeatro | ¡ATENTOS! 📣 Estos son los conciertos 🎧que podrás disfrutar esta semana, en el marco de la 7ma edición del Festival Internacional de Teatro de Caracas 2018 🎭 ¡No te los pierdas! ✌️

#HOY puedes disfrutar junto a tu familia y amigos de la película venezolana #ElDicaprioDeCorozopando que sigue en cartelera en Caracas, Coro, San Antonio de los Altos y la Victoria. #FelizJueves #CineVenezolano #26Abr

El #FITCcs2018 Es el Escenario de Encuentro del Mundo. 🧐 LAS HEROÍNAS de Producciones Veneteatro

Semana de talleres fotográficos para todo público en el Cenaf

Dos talleres gratuitos para aprender sobre el arte de la fotografía y la inauguración de una muestra con las imágenes icónicas de la victoria popular de abril de 2002, son las actividades que desarrollará esta semana el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf), ubicado en el Foro Libertador, al lado del Panteón Nacional.

Gobierno ha desarrollado políticas que impulsan la conformación de Cineclubes

(Foto. Archivo)
Yvke Mundial/Mayerling Jimenez
El presidente de la fundación Cinemateca Nacional,  William Santana, destacó este jueves que por más de 7 años han trabajado en la conformación de la red nacional de  cineclubes, se trata de un nuevo movimiento que lleva cine a diversos urbanismos, corredores, plazas, bulevares, entre otros, promoviendo el arte y la cultura en espacios no convencionales.
Durante una entrevista en el canal del Estado, destacó que el Gobierno Bolivariano ha desarrollado políticas que impulsan la conformación de cineclubes, por tal motivo, comunidades organizadas, fueron dotadas de algunos equipos como proyectores, cornetas y pantallas, “para que pudieran organizarse como cineclubes”.
Santana señaló que en la actualidad el formato es mucho más sencillo y fácil de llevar, “el cine en Venezuela en los últimos años ha tenido un desarrollo vertiginoso. Ha incrementado el número de espectadores que apoya con su presencia la producción nacional, además de hacer posible abrir nuestras pantallas a propuestas cinematográficas de origen latinoamericano".
Destacó que en el 52 aniversario de la Cinemateca Nacional, se seguirán apoyando este tipo de iniciativas, “se quiere afianzar la proyección de películas en espacios no convencionales, con el circuito alternativo de cine en instituciones del Estado, para llevar a cabo una programación de exhibición y difusión del cine venezolano, así como en las 19 salas con las que cuenta la Cinemateca Nacional”.
Escuche el Audio: 
Descargar:Audio icon WILLIAM SANTANA.mp3

Todosadentro celebró 14 años cercanos al corazón de las culturas

El Ministro de Cultura reconoció que desde el inicio del semanario, el 17 de abril de 2004, se impulsó la idea de que la cultura es el pueblo. Foto: Prensa Mppc
Prensa Mppc
Ernesto Villegas, Ministro del Poder Popular para la Cultura, acompañó durante un conversatorio al equipo del semanario cultural Todosadentro para celebrar sus 14 años. El mismo tuvo lugar en la sala Aquiles Nazoa de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).
En el encuentro, las y los periodistas Luisana Colomine, Edgar Antonio Moreno Uribe, Adrián Padilla Fernández y Clodovaldo Hernández compartieron con los asistentes su reflexión como lectores, testigos o profesionales de este medio de comunicación. Su director Iván Padilla Bravo actuó como moderador.
El Ministro de Cultura reconoció que desde el inicio del semanario, el 17 de abril de 2004, se impulsó la idea de que la cultura es el pueblo. “Esto no debe ser una publicación para las Bellas Artes, es para la cultura adaptada a estos tiempos que estamos viviendo”, expresó.
Respecto a los tres ejes temáticos que orientaron el compartir de ideas -el epistemológico, a partir de la transformación del nombre inicial del semanario; la gratuidad como engaño al lector y la distribución en el rol fundamental de llegar a usuarios y usuarias- aseguró que Todosadentro más allá de estar o no en papel, que tiene que estarlo, al igual que todas las publicaciones de la Revolución Bolivariana y específicamente las del Ministerio de Cultura, tiene que ser una marca editorial tras sus 14 años consolidados en el imaginario colectivo.
Enfatizó que a pesar de que estuvo fuera de circulación ante la crisis del papel se difundió por la web. Explicó que esa plataforma “fue la retaguardia donde se atrincheró Todosadentro (…) y permitió que todos estos números que no salieron en papel, de alguna manera, se hayan publicado”.
En cuanto al nuevo formato que se refleja a partir de la edición 701, Villegas consideró que contar con un periódico cultural de un octavo es “pegar gritos dentro de esta avalancha de mensajes que tiene el ser humano de hoy”.

Nuevos saltos

“Cada artículo que se publique en el impreso debe convertirse en una cápsula audiovisual con la marca Todosadentro”, propuso el representante de Cultura. También sugirió crear un set de grabación distintivo en el que se pueda entrevistar a las y los creadores para hacer de eso una noticia.
Además recomendó incluir temas con los que la gente se sienta representada, como por ejemplo los nuevos hábitos de consumo que la familia venezolana debe enfrentar producto de la guerra económica.
Insistió en que hay que dar un salto hacia lo digital para hacer más eficiente el esfuerzo que se hace. Para ello solicitó fortalecer el Twitter, Facebook e Instagram.

Reconocimiento a Iván Padilla

Celebrar los 14 años de Todosadentro es celebrar a Iván Padilla Bravo, acotó el Ministro en medio de la reflexión.
“Es cierto que la historia la hacen los pueblos. También es cierto que el individuo juega un papel y muchas veces las organizaciones viven en la medida que en ella están involucrados determinados individuos. Hago este contexto porque hay una publicación hombre, un semanario hombre, un hombre Todosadentro que se llama Iván Padilla Bravo, por quien seguramente estamos aquí la abrumadora mayoría”, dijo.
Aseguró que sin él, como líder y motor de un equipo, no serían posibles los más de 700 números que lleva el suplemento. Y entre risas afirmó que aspira asistir al acto del ejemplar número mil.
Por su parte, Padilla Bravo destacó que en estos 14 años el objetivo es congregarse en torno a la búsqueda de espacios para la verdadera unidad entre todas y todos los creadores de Venezuela.
Anunció que “estamos llegando nuevamente en papel sin descuidar los avances de la tecnología actual, lo que nos lleva al lanzamiento de nuestra página web este mismo año”.
El periodista y poeta celebró la posibilidad de hacer un periódico en tiempos de revolución y agregó que el camino de la publicación que dirige “es ir hacia la raíz y la raíz de una revolución verdadera es cultural”.

Un objetivo

Los ponentes presentes en el conversatorio coincidieron en que este semanario de las culturas debía mantener el impreso y “terminar de ponerse los pantalones largos” -siguiendo las palabras de Luisana Colomine- al dar el gran salto al periodismo digital para no depender de las cadenas de distribución y el mercantilismo.
Sin embargo, Edgar Antonio Moreno Uribe advirtió que el único problema es que el servidor no está en el país sino en Estados Unidos. “El día que allá quieran callarnos la boca, nos bajan la cuchilla, eso es lo único malo en el mundo digital...”
Por otra parte, Colomine invitó a pensar en un público juvenil e infantil. Considera importante que las y los muchachos pueden leer a Todosadentro en diversos dispositivos y enriquecerlo con documentos, videos e imágenes, “sin renunciar, por supuesto, a la filosofía que ha venido llevando con muchísimo esfuerzo”.
Clodovaldo Hernández, quien estuvo en la concepción del medio, manifestó su desacuerdo con la gratuidad de la publicación porque termina favoreciendo “al más vivo”, igual que ocurre con el fenómeno del bachaqueo. “Es importante retribuir el esfuerzo que hacen las editoriales, los autores y las personas que están involucradas con esto”, señaló.
Para Adrián Padilla, quien fue jefe de redacción, es importante resaltar la constancia y el perfil de este medio que se ha mantenido en el tiempo a pesar de los cambios. “Hay que seguir empujando a la fuerza liberadora de la palabra porque somos lo que decimos”, afirmó.
Además invitó al equipo periodístico a “Escribir la esperanza, la dignidad y la soberanía”.

Lector apasionado

Creadores y creadoras se han convertido en fieles lectores, tal y como lo expresó el pintor y escultor de la parroquia San Agustín, Yilbert Márquez, durante su inesperada intervención.
“No hay una experiencia en el periodismo nacional donde uno tenga a las culturas de todo el país tan cercanas al corazón. Cada vez que leo Todosadentro lo aplaudo internamente, porque la vivencia del movimiento cultural y popular se refleja en sus páginas”, dijo.
Puntualizó que si no fuera por el semanario las y los venezolanos no conocerían a los cultores del país, ya que no todos tienen la posibilidad de viajar.

Arrancó preventa de boletería del Festival Internacional de Teatro Caracas 2018

(Foto. Félix González)
Nota de Prensa
Este jueves, comenzó la preventa de entradas para la séptima edición del Festival Internacional de Teatro de Caracas 2018 (FITCCS), que se realizará del 27 de abril al 06 de mayo. El pueblo caraqueño se acercó desde tempranas horas a las taquillas de los teatros Cipreses, Municipal, Bolívar y Teresa Carreño, para adquirir sus boletos a un módico precio de 30 mil bs.
La alcaldesa de Caracas Erika Farías, participó en la preventa y adquirió su entrada para la gala inaugural de esta fiesta cultural que estrenará con la puesta en escena “Caracas el valle de los inquietos”. La Mandataria Municipal, recalcó que se encuentran disponibles 30 salas para el disfrute y entretenimiento de los amantes de las artes escénicas.
“Estamos  garantizando, como lo dice la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el derecho a la recreación, la cultura y el deporte de nuestro pueblo y en medio de esta situación aquí estamos nosotros celebrando un año más del FITCCS, con nuestro pueblo, jóvenes, artistas y cultores”, expresó Farías.
Farías, señaló que mil 300 actividades engloban el FITCCS, además de 200 talleres que se llevaran a cabo en 65 comunidades. El teatro de calle, conferencias y conversatorios también estarán a disposición para el disfrute de todas y todos.
“Hemos realizado un esfuerzo extraordinario cargado de mucho amor y compromiso para que nuestro pueblo siga teniendo derecho a disfrutar de estos espectáculos de carácter nacional e internacional”.
Cabe resaltar, que en esta séptima edición del Festival Internacional de Teatro de Caracas 2018, contará con la participación de más de 271 agrupaciones nacionales y 10 internacionales como lo son Colombia, Argentina, México, Cuba, Ecuador, Chile, Perú, Uruguay. Todas las piezas teatrales se presentarán en salas, teatros y espacios públicos recuperados por la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador.

Invitan a ver la exposición fotográfica “La Batalla de Stalingrado” en el Museo de Bellas Artes

Soldados del Ejército Rojo pelean en las calles de Stalingrado, en la Unión Soviética. Foto tomada entre septiembre de 1942 y febrero de 1943. Autor: Berliner Verlag / Archivo
El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, invitó al público en general a la exposición fotográfica “La batalla de Stalingrado” en honor a los 75 años de esa gran victoria que tuvo el Ejército Ruso durante la II Guerra Mundial, que se realiza en el Museo de Bellas Artes, en Caracas.
La batalla de Stalingrado fue un enfrentamiento bélico entre el Ejército Rojo de la Unión Soviética y las tropas de la Alemania nazi por el control de la ciudad soviética de Stalingrado, actual Volgogrado, entre el 23 de agosto de 1942 y el 2 de febrero de 1943. Significó el declive del avance de los ejércitos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. En una de las batallas más sangrientas de la historia, las tropas nazis trataron de conquistar la ciudad de Stalingrado, pero se encontraron con la tenaz resistencia de las tropas soviéticas y finalmente se vieron obligadas a retirarse en 1943.
Con bajas estimadas en más de dos millones de personas entre soldados de ambos bandos y civiles soviéticos, la batalla de Stalingrado es considerada la más sangrienta de la historia de la humanidad. La grave derrota de la Alemania nazi y sus aliados en esta ciudad significó un punto clave y de severa inflexión en los resultados finales de la guerra​ y representa el principio del fin del nazismo en Europa.
“Es una extraordinaria exposición fotográfica auspiciada por la Embajada de Rusia en Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, que rememora un aconticimiento muy importante en la historia de la Humanidad”, explicó Villegas.
El ministro de Cultura Ernesto Villegas (centro) con el embajador de Rusia en Caracas, Vladimir Zaemskiy (izq.)
“Hace 75 años resultó victoriosa la resistencia del pueblo soviético frente al avance de las tropas del nazifascismo alemán, y el triunfo del ejército soviético terminó siendo una victoria de la Humanidad, porque le dio un vuelco al curso de los acontecimientos mundiales de aquel entonces y permitió finalmente la derrota de este proyecto nazifascista que amenazó a la humanidad y causó tanta cantidad de muertos y destrucción en el mundo”.
Señaló Villegas que es importante tener conciencia plena de nuestra historia, no sólo de Venezuela sino del mundo en general. “Y hoy, cuando el mundo enfrenta peligros graves para la paz mundial, es importante que alebremos en la experiencia que esta misma humanidad ha tenido, para evitar que vuelvan a repetirse escenas como estas o peores en el mundo”.
“No es verdad que el mundo que surgió después de la II Guerra Mundial haya sido absolutamente pacífico. Hay muchos lugares en el mundo donde permanecen guerras, y Siria es un ejemplo de ello”, resaltó. Aunque buena parte del planeta ha rechazado el ataque que las potencias occidentales han hecho contra Siria, “este ataque es una chispa que tiene unas consecuencias terribles para el mundo”. Reconoció la madurez y la responsabilidad con la que Rusia, bajo el liderazgo de Vladimir Putin, ha conducido esta crisis y “confiamos los pueblos del mundo en que se impondrá la paz” y se logrará disuadir a los aventureros y locos que quieren reeditar un escenario bélico en el mundo.
El ministro de Cultura Ernesto Villegas (der.) con el embajador de Rusia en Caracas, Vladimir Zaemskiy
“Venir aquí a ver la historia, es venir a verse en ese espejo para no repetirlo más”, sentenció.
“En Stalingrado no sólo se jugaba el destino de la entonces Unión Soviética o Rusia, sino el destino de la Humanidad”. Lo comparó con la situación que vivimos los venezolanos, “resistiendo los embates de un bloqueo terrible que afecta al pueblo venezolano. Lo hacemos no sólo en nombre del pueblo de Venezuela, sino de los pueblos del mundo que desean la paz”.
El embajador de Rusia en Caracas, Vladimir Zaemskiy, también invitó a ver la exposición. “No es sólo una exposición de las imágenes de aquella época, sino las fotocopias de importantes documentos históricos que ofrecemos a los venezolanos, y un documento de 30 minutos de duración que muestra imágenes reales de aquella victoria”.
Foto: Alexander Lourido, MPPC
Foto: Alexander Lourido, MPPC







También puede leer:

Séptimo Festival de Teatro de Caracas contará con 271 agrupaciones nacionales e internacionales

Texto: AVN
Las obras serán presentadas a través del circuito teatral de Caracas, donde están habilitadas al menos 30 salas para las presentaciones artísticas de las agrupaciones durante los 10 días de teatro, indicó la alcaldesa.
Resaltó que este festival cuenta con una inversión del Gobierno Bolivariano superior a los 500.000 millones de bolívares, para permitir la rehabilitación de espacios y la organización de un total de 1.300 actividades artísticas.
Alcaldesa Erika Farías anuncia el Festival Internacional de Teatro De Caracas 2018
Mire este video en Youtube.
Además de las actividades teatrales, acotó Farías, el festival abordará ocho ejes comunales del municipio para compartir la cultura con todo el pueblo caraqueño.
El evento es organizado conjuntamente con el rector de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), Alí Rojas Olaya, quien planificó cerca de 200 actividades académicas para las salas del circuito de Caracas y también para ser llevadas a los teatros de calle en más de 60 comunidades, entre ellas del municipio Chacao del estado Miranda y el estado Vargas.

Homenaje a Humberto Orsini y al Movimiento César Rengifo

Por otro lado, la alcaldesa detalló que el Festival “permitirá homenajear a estos dos grandes representantes de nuestra cultura y expresiones artísticas: el maestro Humberto Orsini y al Movimiento César Rengifo que ya se extiende por todo el país, el cual está dando sonrisas y felicidad a nuestro pueblo”.
El Movimiento Infantil y Juvenil César Rengifo fue fundado el 16 de septiembre de 2013 por el Presidente Nicolás Maduro, en un acto realizado en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, con el objetivo de fortalecer las políticas que ayuden al desarrollo de una sociedad de paz y la sana convivencia pacífica, con el lema: La patria en escena.
Foto: Henry Tesara, AVN
César Rengifo fue pintor, dramaturgo, poeta, periodista, escultor, director teatral, promotor cultural, político, muralista. En todas sus facetas destacó por ser un firme defensor de la identidad nacional y un hombre comprometido con el pueblo y sus luchas.
Por su parte, Humberto Orsini se dedicó a buscar y preservar la memoria audiovisual del teatro venezolano y a construir un archivo documental de sus creadores.
En una oportunidad confesó que no es un hombre de mucho filosofar pero le emocionaba mucho la gente que vive y ama la vida, por eso le gustaba escucharlos hablar “porque hablan con pasión de lo que aman”, recoge el portal de Alba Ciudad.
Foto: Henry Tesara, AVN
Foto: Henry Tesara, AVN

Realizarán encuentro poético y musical “La Lengua en la Tierra” este sábado en el Eje del Buen Vivir

Un encuentro poético y musical se realizará este sábado 21 de abril en el Eje del Buen Vivir, detrás del Museo de Ciencias, recordando que este mes de abril se celebra el día del idioma castellano como lengua oficial y el Día Internacional de la Madre Tierra. En el encuentro ‘La Lengua en la Tierra’ , que se realizará a partir de las 4 de la tarde, se encontrarán el trabajo poético de Dariela Tello (Maracaibo), Libeslay Bermúdez (Caracas) y la producción musical de la agrupación capitalina Los Pecaya, “tal vez para cuestionar lo oficialmente establecido en cuanto a las lenguas y en cuanto a nuestra relación con el planeta que habitamos, cada quien desde el tratamiento libre que haga de dichos temas”, señala una nota de prensa.

En el lugar se realizarán actividades infantiles y gastronómicas a partir de las 11 de la mañana.
El encuentro poético musical es impulsado por el cantautor venezolano José Delgado y el equipo de Producciones A Pedal y Bomba, la Alcaldía de Caracas, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y es denominado ‘Ciudad Canción’. Esta es su segunda edición.
Ciudad Canción también invita a participar en el reto fotográfico, que continúa en vigencia #CiudadCanciónX7 en el que los usuarios de la red social Instagram deberán subir una foto diaria, por siete días retratando desde su visión el rostro, sabor y sonoridad de la ciudad imaginada.

Sobre los participantes:

  • LOS PECAYA: Rock erótico es la definición del género que ellos mismos le dan a su música, aunque son muchos los que podrán encontrar en su nuevo álbum Fingiendo Demencia. Juan Carlos (Bajo y voz) y Daniel Yegres (Vj), Humberto Lira (Batería y voz), Emiliano Montes (Guitarra y voz) y Eduardo González (Voz y guitarra) son los músicos, compositores e inventores que integran Los Pecaya. Muchos tienen una amplia trayectoria, han pertenecido a diversas bandas regionales y nacionales; pero hoy el cocuy y el humor los unió para ofrecer al público buena música, chistes y baile. “Falcón, Catia y Coche los crea; el Cocuy y la música los une”, expresan.
  • DARIELA TELLO: Nacida en Maracaibo, Venezuela. Escribidora, investigadora, periodista, locutora y productora radial. Con inquietudes literarias y un profundo interés sobre el conocimiento de la historia, ha tenido como eje central de sus investigaciones, el estudio de la memoria y lo identitario.
  • LIBESLAY BERMÚDEZ: Nace en Caracas, Venezuela. Escritora, Actriz, Locutora, Productora. Licenciada en Filosofía por la Universidad Central de Venezuela. Con estudios en el teatro, la comunicación y la escritura. Cuenta 30 años de desarrollo profesional en el trabajo de arte, la comunicación y la promoción cultural. Los últimos 16 presente en la radiodifusión venezolana como locutora, ancla, guionista, musicalizadora y editora de programas.

Club de Lectura: “Buen día, presidente” de Ernesto Villegas


Ernesto Villegas, Ministro de Cultura de Venezuela, periodista, político y escritor venezolano, conversó sobre su libro “Buen día, presidente”, el cual está compuesto por entrevistas que se realizaron al presidente Hugo Chávez Frías.
Las entrevistas transcritas “no tienen mayor pretensión que recoger, realmente, un conjunto de conversaciones que obedecen a un momento muy particular en la vida de Venezuela, y en la vida en particular de Hugo Chávez“, explicó Villegas. “Hay un repaso por una serie de temas nacionales y de temas internacionales que todavía tienen muchísima vigencia“, agregó, además el libro contiene reflexiones íntimas sobre la presidencia de Chávez, su historia, su personalidad, el tiempo que le tocó vivir, e incluso su salud.


¡Epa! Date un vuelta por el TTC y entérate qué se trae Manuel entre manos para el 2018 * IAEM apoyando al talento nacional

##FITCcs2018 Este mes de abril, arranca la 7ma edición del Festival Internacional de teatro de Caracas. ¡Júbilo, cultura y arte a cada rincón de la ciudad! #FITCcs2018 | .@NicolasMaduro .@ErikaPSUV

¡No te quedes en casa! Disfruta del Microteatro Venezuela de martes a domingo hasta el 22 de abril

(Caracas, 14 de abril - Noticias24).- Una tarde noche llena magia en la que los interpretes nos revelaron por qué hay que asistir este evento. En el video te presentamos un abre boca de lo que se puede disfrutar en esta décimo tercera edición del Microteatro Venezuela.
» ver artículo completo

Entregan Orden Post-Mortem Juan Jacinto Lara al maestro Abreu

Foto: Referencial
YVKE Mundial/AVN
Este jueves, tras un homenaje en la Catedral de Barquisimeto, estado Lara, la gobernadora de esta entidad, Carmen Meléndez, entregó la Orden Juan Jacinto Lara en su Primera Clase Post-Mortem al maestro José Antonio Abreu, creador del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.
En la eucaristía, presidida por el sacerdote Elvy Marcella, participaron con sus instrumentos, voces y acordes jóvenes músicos del mencionado sistema que hacen vida en la entidad larense.
La gobernadora anunció que en la capital larense se reactivará la construcción de la sede del Centro de Acción Social para la Música, como parte de uno de los sueños del maestro Abreu.
El director ejecutivo del Sistema Nacional de Orquestas, Eduardo Méndez, al recibir la orden, destacó: "es un honor para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles recibir esta condecoración en nombre del maestro Abreu, por tratarse Barquisimeto y el estado Lara, el lugar donde empezó a estudiar música el maestro".
Resultado de imagen para Entregan orden postmortem Juan Jacinto Lara al maestro Abreu

El papelón es monarca en la cocina criolla


  AVN
Generación tras generación, en Venezuela ha estado presente el papelón como uno de los endulzantes naturales más conocidos y entrañables. Solo o como complemento de cualquier postre o bebida, este manjar tiene la capacidad de saciar antojos y espantar malestares.

Aunque no es un producto de invención nacional. En países de Europa, Asia, y en toda América Latina existen las conocidas panelas, pero con variantes en su forma, procesamiento y consumo.

El papelón deriva de la caña de azúcar, cuyo cultivo llegó a América Latina durante la época colonial y junto con ella llegaron los trapiches o molinos para la producción de las panelas.

En lo que respecta a Venezuela, en 1540 surgieron los primeros cañaverales, que se cultivaron en toda la región oriental, occidental y andina del país. Estos sembradíos se ubicaban alrededor de grandes haciendas que se convirtieron en importantes productoras y distribuidoras de papelón en Venezuela.

Proceso de origen ancestral

El proceso que se realiza para obtener el producto es amplio, consta de varios pasos y no ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. En principio se debe cortar la caña cuando ya se encuentra madura, proceso que se da entre los 12 y 30 meses después del cultivo, dependiendo del tipo de suelo en la que se encuentra plantada.

Posteriormente, se eliminan los cogollos y hojas para luego transportar las cañas hasta los trapiches. Una vez allí, se procede a realizar el proceso de extracción del jugo con la ayuda de un molino. El guarapo que se extrae es almacenado en tanques conectados a un desechador que hace las veces de purificador, en el que se eliminan las impurezas que quedan en el jugo de caña.

De este modo los residuos más pesados van al fondo del tanque, mientras que los livianos flotan en la superficie, permitiendo obtener un jugo claro que pasará a la fase de concentración. Se realiza en hornos quemadores en donde se introducen varios recipientes y se van cociendo hasta que merme el agua. Al finalizar se corta o moldea para dar forma y se empaqueta para su distribución y comercialización.

Un básico de la cocina criolla

Al ser un endulzante tan arraigado en la venezolanidad, es normal encontrarse con postres y platillos cuyo principal ingrediente o toque participar es el papelón. Uno de ellos es el golfeado, con su textura esponjosa y forma de caracol. Este rico antojo está cubierto con queso rallado y relleno de papelón en forma de sirop.

Otro dulce que no puede faltar en la mesa criolla son las catalinas, que son el resultado de la combinación de harina, papelón y almíbar con un toque de canela.

Un majar típico que se puede comer en la mañanas con café es la mandoca, un anillo frito que tiene harina de maíz, plátano maduro, queso de año rallado y, desde luego, papelón. Es oriundo del Zulia.

Los venezolanos se chupan los dedos con las arepitas dulces, en este caso el papelón se va disolviendo en el agua antes de que se le eche la masa. Para el desayuno se encuentra a su vez la acemita tocuyana, donde el melado del papelón se va batiendo con la levadura.

No podemos olvidar que en nuestro repertorio de dulces están los almidoncitos, preparados tradicionalmente con almidón de yuca pero también con el de maíz y va sazonado con el papelón.

También es digna de mencionar la naiboa, que no es más que una torta de casabe sazonada con papelón y anís. Así como el majarete, una especie de flan cuyo ingrediente principal es el papelón, que además le da su color marrón característico.

En las temporadas decembrinas es normal disfrutar del inigualable dulce de lechoza, cubierto de papelón. Y durante todo el año, la bebida ideal para calmar el calor es el exquisito refresco de papelón con limón.


AVN

Corea del Norte tiene un espacio en Venezuela para el arte y la paz


Texto: AVN
La sala, cuenta con una variada exposición de obras en cerámica, pinturas al óleo, fotografías, literatura, esculturas con trozos de caracol y bordados, donde destaca la imagen felina del tigre, ya que es un símbolo fundamental en la cultura del pueblo asiático.
Kaiser, expresó que esta exposición forma parte del intercambio cultural y diplomático en las relaciones entre ambos países, como expresión de la Revolución Bolivariana, que busca consolidar la fraternidad no tan solo entre estos dos países, sino entre los pueblos del mundo, ya que la cultura es una herramanienta que acerca a los pueblos.
Por su parte Sung Gil, manifestó estar impresionado con la exposición y colaboración del gobierno de Venezuela, en llevar a cabo la muestra de todas las obras de su país en nuestro territorio, calificando la iniciativa como “magnifica”, pues, desde su opinión es una oportunidad para dar a conocer la diversidad e historia de su nación.

Biblioteca Ayacucho ofrece para descargar los 134 números del Correo del Orinoco

Libros Foto: AVN
YVKE Mundial/AVN
La Biblioteca Ayacucho relanza su página web este viernes 13 de abril, sumando a las descargas disponibles el facsímil del Correo del Orinoco, en el marco de los 200 años de la primera publicación de este periódico, creado por Simón Bolívar con el fin de ejercer el rol de órgano divulgativo en la lucha independentista.
Los usuarios y las usuarias podrán interactuar de manera gratuita con los 134 números publicados desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822, durante la Guerra de Independencia de Venezuela, informó una nota de prensa de la casa editora.
Se incluyen en esta edición digital los artículos en francés e inglés, los logros militares y políticos de laRepública de Colombia, notas de colaboradores extranjeros que servían a la cohesión del ejército, y toda clase de informaciones sobre la construcción del Estado, entre otras notas informativas relevantes de la época.
Igualmente, desde el sitio web www.bibliotecayacucho.gob.ve se podrá descargar algunos de los clásicos de la literatura de América y el Caribe, mantenerse al día con las noticias más importantes del mundo cultural y literario, conocer las efemérides de los autores de Biblioteca Ayacucho, ver los videos producidos por la editorial y escuchar el programa radial de la institución Guarapo Literario desde cualquier parte del mundo.