Navigation Menu

test

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla

Ecuador: 8 años de Revolución Ciudadana

La llegada de Rafael Correa a la presidencia de la República de Ecuador un 15 de enero de 2015, inicia la Revolución Ciudadana, poniendo fin a la inestabilidad política, la visión neoliberal en políticas públicas y la injerencia extranjera.
Ecuador: 8 años de Revolución Ciudadana
A 8 años de Revolución Ciudadana, el momento es propicio para hacer un recuento de cómo surgió este proceso revolucionario, sus logros sociales y perspectivas.
Derrumbe de la partidocracia
Las políticas neoliberales establecidas desde principios de los años 90, dieron paso al “salvataje” bancario a principios de marzo de 1999, la quiebra del sistema financiero y, finalmente, la peor crisis económica de la historia nacional con la pérdida de la moneda nacional en el año 2000.
La inestabilidad política de los gobiernos de derecha provocó la salida de tres presidentes en apenas diez años, destituidos en medio de revueltas populares por la grave situación: Abdalá Bucaram, el 5 de febrero de 1997, Jamil Mahuad, el 21 de enero de 2000, y Lucio Gutiérrez, el 20 de abril de 2005.
Ante ese escenario, Rafael Correa, economista, catedrático universitario y líder del naciente Movimiento Alianza País, se presenta como candidato presidencial para las elecciones. El 26 de noviembre de 2006 vence en segunda ronda con 56,67 por ciento de los votos al empresario Alvaro Noboa, quien abogaba por la libre empresa, no intervención estatal y la sumisión a los Estados Unidos con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Por su parte, Correa propugnaba por un rol más decisivo del Estado, no al TLC con los EE.UU., generación de empleo a través de obras públicas, incremento del monto de subsidios a los más necesitados, facilitar el crédito para producción y vivienda con tasas preferenciales y a la largo plazo.
¿Qué es la Revolución Ciudadana? “Se trata del cambio radical, profundo y rápido de las estructuras injustas del país”, sostuvo el presidente Correa en una entrevista reciente.
Ese cambio de las estructuras comenzó con el llamado a Asamblea Constituyente (ANC), mediante el decreto 002 firmado una vez asumió la presidencia de la República, iniciativa que obtuvo el 81,5 por ciento de respaldo el 15 de abril de 2007.
En las elecciones de asambleístas constituyentes, el movimiento Alianza PAIS de Correa alcanzó 80 de las 130 curules en disputa. Así, la ANC que contaba con plenos poderes permitió a los asambleístas definir la constitución y emitir mandatos con fuerza de ley al disolverse el Congreso Nacional. Representó un escenario ideal para desplegar el proyecto radical de cambio y redefinir las correlaciones de fuerzas políticas.
A finales de julio de 2008 el Tribunal Supremo Electoral ratificó el llamado a referendo, que se realizó el 28 de septiembre, donde el Sí obtuvo el 63,93 frente al No con 28,10 por ciento. Tras refundar el texto, se convocó a elecciones generales para el 26 de abril 2009, en las que Correa se impuso en la primera vuelta con el 51,99 por ciento. A partir de ese año, la Revolución Ciudadana ha tenido otros triunfos electorales: una consulta popular y las elecciones generales de 2013, en las que consiguió la reelección con el 57,17 por ciento de los votos.
¡8 años de Revolución Ciudadana!
Luego de “la larga y oscura noche neoliberal”, en palabras del presidente Correa, Ecuador ha experimentado la mayor estabilidad política, económica y social en su historia. Revisemos:
Revolución Constitucional
Desde el 2007 hasta el 2014, en Ecuador se han aprobado 180 leyes para transformar las relaciones de poder y impulsar garantías sociales a todos los ciudadanos. Esa cantidad de leyes está distribuída de la siguiente manera: 34 por ciento corresponde a garantía de derechos; 21 por ciento sobre organización del Estado; 21 por ciento administrativas; 19 por ciento para soberanía y régimen de desarrollo; y un 4 por ciento para participación y pluralidad, de acuerdo al último informe de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Pobreza
En 2007, el porcentaje de personas pobres por ingreso era de 35,7 por ciento, cifra que ha descendido hasta llegar al 22,5 por ciento en 2014, lo que indica que más de un millón de ecuatorianos superaron la pobreza; mientras la pobreza extrema bajó del 16,5 al 8,5 por ciento en ocho años, recogió el Instituto Nacional de Estadística y Censos en su encuesta nacional del pasado año.
La pobreza por ingresos urbana y rural ha experimentado un descenso significativo. La urbana experimentó una baja del 24,3 al 16,4 por ciento mientras que la rural se desplomó del 61,3 al 35,3 por ciento, evidenciando que cada vez hay menos pobres en las ciudades y los campos.
Reducción de la desigualdad
El crecimiento económico ha beneficiado a los ecuatorianos. La relación del ingreso promedio del 10 por ciento más rico con relación al 10 por ciento más pobre, en número de veces, bajó 42 a 22, acortando la brecha entre quienes reciben reciben más ingresos y los que menos dinero perciben.
Ecuador es uno de los países que más redujo la desigualdad en América Latina. Entre 2007 y 2012, el país suramericano bajó su coeficiente de Gini en 7 puntos (del 0,55 al 0,48), mientras en el mismo lapso Latinoamérica lo redujo apenas dos puntos (0,52 al 0,50).
Educación
La tasa neta de matricula en educación básica subió del 92 al 96 por ciento en siete años y el total de matriculados en el sistema público aumentó de dos millones 604 mil a tres millones 479 mil.
En educación superior, Ecuador es el país que más invierte con 2,12 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), superando a Bolivia, Argentina y Uruguay, que se encuentran por debajo del 2 por ciento. Una señal de esa inversión es la cantidad de becas, que en el período de 2007 al 2014 llegó a diez mil 482 estudiantes, en contraste con apenas los 237 estudiantes que lograron una beca desde el año 1995 al 2006.
El Gobierno de Rafael Correa ha destinado más de mil millones de dólares para nuevas universidades: la Universidad de las Artes, la Universidad Regional Amazónica; la Universidad Nacional de Educación; y el proyecto Yachay, que funge como una ciudad del conocimiento.
Economía
Uno de los aspectos más significativos de la Revolución Ciudadana es la estabilidad y el crecimiento económico. A pesar de la crisis del capitalismo mundial, Ecuador creció en promedio del PIB con 4,3 por ciento entre 2007 y 2014, comparado con el 3,2 por ciento de Latinoamérica, de acuerdo con el balance presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en diciembre de 2014. Eso ha permitido que el Gobierno haya destinado el 11 por ciento de su PIB para inversión pública.
Uno de los problemas que tuvo el Ecuador previo a la llegada de Correa fue la gran evasión de impuestos. Desde el 2000 hasta el 2006, los tres gobiernos de ese período recaudaron apenas 21 mil 995 millones de dólares, mientras que la Revolución Ciudadana ha triplicado esa cifra, con 74 mil 310 millones de dólares, según datos del Servicio de Rentas Internas.
Con este crecimiento económico, la Revolución Ciudadana ha priorizado la inversión pública. El año pasado ésta alcanzó récord de ocho mil 849 millones de dólares, cifra que se multiplica casi por siete respecto a la hecha en el año 2006, de acuerdo a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Ecuador ha mantiene bajos índices de inflación con la Revolución Ciudadana. En 2014 registró una inflación anual de 3,67 por ciento frente al 2,70 por ciento del 2013, según el último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) a principios de esta semana.
Desempleo y seguridad social
Las cifras de desempleo son motivo de orgullo para el Gobierno ecuatoriano. Hay 4,15 por ciento de desempleados a nivel nacional, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Otro indicador de justicia social es el salario básico, que antes de la Revolución Ciudadana era de 160 dólares y ahora es de 370 dólares. “El salario antes cubría el 40 por ciento de la canasta básica, mientras que ahora cubre el 100 por ciento. Por eso decimos que es un salario digno”, afirmó Pabel Muñoz, titular del Senplades.
La cobertura de la seguridad social para los empleados a nivel nacional presenta una tendencia creciente. Para junio de 2014 el 67 por ciento de los ocupados plenos poseen afiliación a la seguridad social (IESS) frente al 43,6 por ciento de junio de 2013 y el 26,0 por ciento de junio de 2007, de acuerdo a la Encuesta de Empleo, Subempleo y Desempleo, 2009-2014, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo.
Salud
Más de 12 mil millones de dólares ha invertido el gobierno en salud en los últimos 8 años, indican las cifras del ministerio de Salud de Ecuador. Alrededor de 20 mil nuevos profesionales médicos se han sumado al sistema público, mil 200 de ellos ecuatorianos que habrían migrado del país durante la crisis de los 90, acogiéndose al programa “Ecuador saludable vuelvo por ti”.
El gobierno ha dado atención prioritaria a la salud, teniendo como objetivo para el 2016 el país alcance el estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2 camas hospitalarias por cada mil habitantes.
La OMS ha destacado la reducción de la desnutrición, que bajó del 1,1 por ciento en el 2007, al 0,4 por ciento en el 2014.
Otro de los grandes logros en este ámbito es el incremento del número de consultas en los hospitales públicos. En el 2006 se registraron 16 millones 199 mil consultas, mientras que en el 2014 el número de consultas fue de 43 millones 870 mil 174, demostrando el éxito de la inversión social en salud pública.
Soberanía nacional y golpe de Estado
El presidente ecuatoriano notificó a principios del año 2008 decisión de no renovar el convenio por el que EE.UU. Utilizaba desde 1999 el puerto pesquero de Manta (sureste) para “interceptar vuelos del narcotráfico”.
"No vamos a perder absolutamente nada cuando se vaya la base norteamericana de Manta, así haya algunos que nos acusen de que con eso va haber un rebrote del narcotráfico, esas son las farsas que hemos vivido", afirmó el mandatario. El cierre de dicha base fue una promesa de la campaña de 2006.
Esta acción forma parte del mandato constitucional que fue aprobado en consulta popular, que prohíbe"el establecimiento de bases militares extranjeras en el territorio ecuatoriano". "Somos un pueblo de paz y consecuentes con sus principios y compromisos con la sociedad ecuatoriana", había apuntado Correa al tiempo de afirmar que su política externa se basa en la defensa de la soberanía y la integración regional.
La realidad es que desde la base de Manta, “el Pentágono realizaba misiones de espionaje, inteligencia y reconocimiento de toda la región. Manta garantizaba un espectro amplio desde el Comando Sur en el estado Florida en EE.UU hacia sus bases operativas en Comalapa, El Salvador, Aruba y Curazao, y hasta su presencia militar en Ecuador y Colombia”, afirmó la abogada Eva Golinger en un artículo tituladoEcuador: otro golpe made in USA.
Y es que el golpe de Estado contra Rafael Correa el 30 de septiembre de 2010 tuvo como detonante el cierre de esta base militar estadounidense, además del acercamiento del presidente a los gobiernos progresistas de la región, su relación con Irán, Rusia, China, y otros países que no se subordinan a los designios de Washington.
Ese día, el presidente Correa se presentó en horas de la mañana al primer regimiento de la Policía en Quito, donde se escenificaba una protesta contra un supuesto recorte de beneficios para los uniformados. En medio de la manifestación, Correa es agredido con gas lacrimógeno y se ve obligado a ingresar al hospital anexo al recinto, donde lo secuestran. Al mediodía el jefe de Estado denuncia el intento de golpe de Estado, al tiempo que los policías toman la sede del Congreso Nacional y se escenifica una fuerte represión contra los simpatizantes del presidente, que pedían su liberación.
A las 9:30 hora local, Correa es rescatado por tropas leales, produciéndose un intento de magnicidio desde las afueras del hospital al ser tiroteado el vehículo presidencial, con saldo de dos policías muertos y 37 heridos, según la Cruz Roja.
Según el periodista Jean-Guy Allard, un informe oficial del ministro de Defensa de Ecuador de ese entonces, Javier Ponce, difundido en octubre de 2008, evidenció “como diplomáticos norteamericanos se dedicaban a corromper a la Policía y las Fuerzas Armadas. El informe subrayó que “unidades de la Policía mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones”.
La participación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) también fue evidente. En el 2010, el Departamento de Estado aumentó el presupuesto de la USAID en Ecuador a más de 38 millones de dólares, destaca Golinger en su escrito. Uno de los principales ejecutores de los programas de la USAID en Ecuador es la misma empresa que opera con la derecha en Bolivia: Chemonics, Inc,. que ha financiado a los sectores separatistas en el país andino e incluso, aquellos que intentaron ejecutar un golpe de Estado contra el Gobierno de Evo Morales en 2008.
Entre las organizaciones que recibieron financiamiento por Estados Unidos figura el grupo indígena Pachakutik, que el día del golpe emitió un comunicado en respaldo a la Policía golpista y exigiendo la renuncia del presidente Correa, y lo señaló como el responsable de los hechos. Pachakutik se alió al expresidente Lucio Gutiérrez en el 2002, acusado por Correa de participar en la intentona.
El Buen Vivir Ecuatoriano
A pesar de los ataques e intentos de destruir la Revolución Ciudadana, Ecuador ha logrado llevar a cabo y posicionar el concepto del Buen Bivir, definido como “un principio constitucional basado en el ´Sumak Kawsay´, que recoge una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social”, destaca su página web buenvivir.gob.ec.
“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013.
En ese sentido, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 es el tercero a escala nacional que lleva a cabo la Revolución Ciudadana. Contiene un conjunto de 12 objetivos que expresan la voluntad de continuar con la transformación histórica de Ecuador.
Establece seis revoluciones que marcan la hoja de ruta para lograr la plena satisfacción de las necesidades de los ecuatorianos: la equidad, el desarrollo integral, la Revolución Cultural, la Revolución Urbana, la Revolución Agraria y la Revolución del Conocimiento.
Ecuador contra la mano sucia de Chevron
Ecuador –primer país del mundo en reconocer, en su Constitución, los inalienables derechos de la naturaleza, convirtiendo a esta en sujeto de derecho–, se enfrenta a una multinacional petrolera, la Chevron Corporation, que es la segunda más importante de Estados Unidos y la sexta del mundo, denunciada por múltiples casos de contaminación medioambiental en diversos lugares del planeta.
El presidente Rafael Correa resumió el caso contra Chevron en su más reciente visita a Francia, cuando se reunió con un grupo de intelectuales, entre ellos el director del semanario Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet:
“Todo empezó en 1964 -explicó Rafael Correa–, cuando la empresa estadounidense Texaco (adquirida en 2001 por Chevron) inició su explotación petrolera en una amplia zona de la Amazonia ecuatoriana. Esa actividad duró hasta 1992. Al año siguiente las comunidades amazónicas de la provincia de Sucumbíos presentaron en Estados Unidos una demanda contra la petrolera Texaco por contaminación medioambiental y atentado a la salud de los habitantes. O sea, debe quedar claro que no es el Estado ecuatoriano quien lleva a los tribunales a Texaco-Chevron, sino un grupo de ciudadanos víctimas de un crimen medioambiental. Chevron heredó esa demanda cuando compró y absorbió Texaco en 2001. Poco después, a petición de la propia empresa, el caso –que los tribunales de Estados Unidos se negaron a juzgar– fue trasladado a una corte de Ecuador.”
Una corte ecuatoriana condenó a Chevron a pagar una indemnización de nueve mil 500 millones de dólares por haber causado uno de los mayores desastres medioambientales del mundo entre 1964 y 1990.
Pero Chevron, para desprestigiar esa decisión judicial y evadir su responsabilidad, alegó que, en ese juicio, los abogados de los demandantes habían falsificado los datos y presionado a los peritos científicos para encontrar contaminación donde no la había. Y presentó un recurso de casación ante la Corte Nacional de Justicia y también acudió al Tribunal de La Haya.
“Nosotros consideramos que este caso no es jurídico, sino político”, agregó. En 2013, Ecuador lanzó una campaña denominada “La mano sucia de Chevron”, para contrarrestar la arremetida de la empresa estadounidense contra el país.
Ecuador calcula que la petrolera contaminó cinco millones de metros cúbicos de tierra y que abrió unas mil piscinas y fosas en las que depositó 64 millones de litros de crudo y 71 millones de litros de residuos sin ningún tratamiento ambiental.
Política Exterior
Ecuador pertenece a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), a la que se unió el 24 de junio de 2009, en la sexta cumbre del grupo en Maracay, al oeste de Caracas, Venezuela.
"Esta decisión se fundamenta en la convicción de que la América morena está llamada a ser protagonista de un nuevo proceso histórico marcado por la solidaridad", indicó el mandatario ecuatoriano en su discurso.
Esa solidaridad quedó demostrada luego del devastador terremoto que golpeó a Haití en el año 2010, en el que Ecuador formó parte de la respuesta conjunta por parte de las naciones miembros del ALBA, contribuyendo con 20 millones de dólares y apoyo en las labores de reconstrucción de la nación caribeña.
Asilo a Julian Assange
El 16 de agosto de 2012, Ecuador le otorgó asilo diplomático al fundador de Wikileaks, Julian Assange. A pesar de la intensa presión por parte de los gobiernos europeos y estadounidense, Assange comenzó su estadía en la embajada de Ecuador en Londres en junio de 2012.
Unasur
El pasado diciembre se inauguró en Ecuador la nueva sede de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), ubicado al lado del monumento a la Mitad del Mundo al norte de Quito.
“Unasur abarca una población de 400 millones 400 mil personas en un área de 17 millones de kilómetros cuadrados. De unirnos, podríamos convertirnos en la cuarta economía más grande del planeta con el seis por ciento del PIB mundial. Un tercio de las reservas de agua dulce en el globo y el primero en la producción de alimentos y reservas de hidrocarburos por los próximos 100 años”, apuntó Correa en el discurso inaugural.
China
El presidente Correa se convirtió este año en el primer presidente ecuatoriano en hacer una visita oficial a China, marcando una nueva etapa en las relaciones entre ambas naciones. En su visita, Correa buscó fortalecer los proyectos de energías renovables al igual que la cooperación financiera,
China apoyará a Ecuador en el lanzamiento de un programa de desarrollo industrial en los sectores siderúrgico, metalúrgico y naval, para lo que Beijing empleará su experiencia en la producción de bienes de equipo, según informó la agencia oficial china Xinhua.

0 comentários: